viernes, diciembre 25, 2020

Occam para todos

 Cuando expongas, comenzá definiendo el problema. Porque si no podés definir el problema, entonces para exponer es muy temprano. Y cuando hayas definido el problema, no empieces la demostración con un caso.

viernes, diciembre 18, 2020

Chapter 1 - A Brief History of Mobile

 "I like to compare the history of the mobile industry to the work of Umberto Eco: you get what is going on, but it makes your head hurt in the process."
Brian Fling

"Mobile Design and Development", by Brian Fling. Copyright 2009 Brian Fling, 978-0-596-15544-5.

jueves, diciembre 10, 2020

Sobre la crítica (en todos sus ramos)

 "La idea de que son pocos los que entienden la literatura no es pertinente como diagnóstico del público, pero es acertada como juicio sobre la crítica en todos sus ramos, tanto en la prensa masiva como en los medios especializados y académicos. Parece increíble que gente que lee tanto y que sabe tanto entienda tan poco sobre el sentido de las obras, pero ocurre en otros oficios: las chicas cuentan que como amantes los ginecólogos suelen decepcionar."

Rodolfo Fogwill

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/vasos-comunicantes-entrevistas-cesar-aira-y-rodolfo-enrique-fogwill (consultado 201210)

miércoles, noviembre 11, 2020

"Exit the King"

 (Versión del clásico de Ionesco, en la que la acción transcurre en la Casa Blanca mientras se construye en sus jardines el palco para la ceremonia de asunción al cargo del presidente electo.)

domingo, noviembre 08, 2020

Presentación

"Parece ser que las ciencias eran en principio una modalidad del lenguaje humano que versaba acerca de las cosas, así la Biología, por ejemplo, un discurrir acerca del fenómeno llamado substantiva­mente vida; la Física, uno acerca de los seres y procesos naturales; la Psicología, otro sobre el alma, humana principalmente, y otro la Historia o la Sociología sobre los hechos y comportamientos o pú­blicos o típicos de los hombres; dejada aparte la Gramática, que no pretendía tener por objeto otra cosa, sino tomar como objeto el len­guaje mismo, así como las Matemáticas, cuyos objetos eran sin más y exactamente los significados de sus formulaciones, sin colocarlos, salvo por veleidades de las mentes platónicas, como objeto exterior a ellas. Pero va haciéndose evidente que lo que domina en las formas de ciencia más avanzadas entre nosotros es una cierta conversión de esa situación tradicional, en el sentido de que no sea ya la ciencia lenguaje acerca de un objeto, sino que objeto de ella sea la relación entre su objeto y su lenguaje (el de la ciencia y el del objeto mismo, según como se mire), y ella, por lo tanto, al no versar ya sobre cosas o fenómenos, o fuerzas o ideas, o ni siquiera causas, sino más bien sobre relaciones ehtre lenguaje y cosas, venga a ser una especie de metalenguaje. Es como si la mala conciencia de la ciencia hubiera venido a hacer que apenas pueda interrogar a su objeto sin interro­ garse a sí misma al mismo tiempo, y aquello que en la situación tradicional podía recluirse a un prólogo, a título de observaciones me­ todológicas o filosofía de la ciencia, parece que va invadiendo todo el cuerpo de la ciencia misma. Y dicho de otro modo: que la cuestión del significado, apenas en otro tiempo sección de las disciplinas gra­maticales, descuidada, por otra parte, prudentemente, está viniendo a ser la cuestión por excelencia de las ciencias todas: la pregunta de qué hay o qué sucede, en vez de glosarse con las de dónde, cuándo y hasta por qué, va configurándose en un qué quiere decir, qué significa; y esto en su doble cara de preguntarse por el significado de los conceptos y aseveraciones establecidos por la ciencia previa y de preguntarse por el significado de los hechos, los sociales y aun los físicos, que así de algún modo se trasmutan de hechos mudos, objeto inerte del saber, en cosas elocuentes, en dichos factuales, en todo caso interpretables para la ciencia como si fueran una especie de lenguaje."

Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad
Agustín García Calvo
Siglo XXI de España Editores, s.a.
Madrid, 1973

 

miércoles, septiembre 09, 2020

Apocalípticos

(AFP) San Francisco, EE.UU. Septiembre, 2020

"El apocalíptico, en el fondo, consuela al lector, porque le deja entrever, sobre el trasfondo de la catástrofe, la existencia de una comunidad de "superhombres" capaces de elevarse, aunque sólo sea mediante el rechazo, por encima de la banalidad media. Llevado al límite, la comunidad reducidísima -y elegida- del que escribe y del que lee, "nosotros dos, tú y yo, los únicos que hemos comprendido y que estamos a salvo: los únicos que nos somos masa". He empleado la expresión "superhombres", pensando en el origen nietzchiano (o seudonietzchiano) de muchas de estas actitudes. Pero la he utilizado también con malicia, pensando en la malicia con que Gramsci insinuaba que el modelo del superhombre nietzchiano debía individualizarse en los héroes de la novela ochocentista de folletín, en el Conde de Montecristo, en Athos, en Rodolfo de Gerolstein o (generosa concesión) en Vautrin."

Eco, Umberto. "Apocalípticos e Integrados".
España. Editorial Lumen (séptima edición, 1984).

viernes, junio 19, 2020

Dynamic Pseudo-Classes

"Think of it this way: during a sporting event, whenever the home team scores, the crowd will cheer. You don’t know exactly when during a game the team will score, but when it does, the crowd will cheer, just as predicted. The fact that you can’t predict the exact moment of the cheer doesn’t make it any less expected."

CSS: The Definitive Guide by Eric A. Meyer and Estelle Weyl, pg. 77 (O’Reilly). Copyright 2018 Eric Meyer, Estelle Weyl, 978-1-449-39319-9.