domingo, noviembre 08, 2020

Presentación

"Parece ser que las ciencias eran en principio una modalidad del lenguaje humano que versaba acerca de las cosas, así la Biología, por ejemplo, un discurrir acerca del fenómeno llamado substantiva­mente vida; la Física, uno acerca de los seres y procesos naturales; la Psicología, otro sobre el alma, humana principalmente, y otro la Historia o la Sociología sobre los hechos y comportamientos o pú­blicos o típicos de los hombres; dejada aparte la Gramática, que no pretendía tener por objeto otra cosa, sino tomar como objeto el len­guaje mismo, así como las Matemáticas, cuyos objetos eran sin más y exactamente los significados de sus formulaciones, sin colocarlos, salvo por veleidades de las mentes platónicas, como objeto exterior a ellas. Pero va haciéndose evidente que lo que domina en las formas de ciencia más avanzadas entre nosotros es una cierta conversión de esa situación tradicional, en el sentido de que no sea ya la ciencia lenguaje acerca de un objeto, sino que objeto de ella sea la relación entre su objeto y su lenguaje (el de la ciencia y el del objeto mismo, según como se mire), y ella, por lo tanto, al no versar ya sobre cosas o fenómenos, o fuerzas o ideas, o ni siquiera causas, sino más bien sobre relaciones ehtre lenguaje y cosas, venga a ser una especie de metalenguaje. Es como si la mala conciencia de la ciencia hubiera venido a hacer que apenas pueda interrogar a su objeto sin interro­ garse a sí misma al mismo tiempo, y aquello que en la situación tradicional podía recluirse a un prólogo, a título de observaciones me­ todológicas o filosofía de la ciencia, parece que va invadiendo todo el cuerpo de la ciencia misma. Y dicho de otro modo: que la cuestión del significado, apenas en otro tiempo sección de las disciplinas gra­maticales, descuidada, por otra parte, prudentemente, está viniendo a ser la cuestión por excelencia de las ciencias todas: la pregunta de qué hay o qué sucede, en vez de glosarse con las de dónde, cuándo y hasta por qué, va configurándose en un qué quiere decir, qué significa; y esto en su doble cara de preguntarse por el significado de los conceptos y aseveraciones establecidos por la ciencia previa y de preguntarse por el significado de los hechos, los sociales y aun los físicos, que así de algún modo se trasmutan de hechos mudos, objeto inerte del saber, en cosas elocuentes, en dichos factuales, en todo caso interpretables para la ciencia como si fueran una especie de lenguaje."

Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad
Agustín García Calvo
Siglo XXI de España Editores, s.a.
Madrid, 1973

 

No hay comentarios.: